Universidad Veracruzana Intercultural oferta la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria

0
180222-LAySA

La Universidad Veracruzana Intercultural, sede Las Selvas, ofrece las licenciaturas en Agroecología y Soberanía Alimentaria (LASA) y en Gestión Intercultural, como parte de la convocatoria de ingreso 2022 a los niveles Iniciación, Técnico, Técnico Superior Universitario (TSU) y Licenciatura de la Universidad Veracruzana. 

Con este nuevo programa educativo, la UV-Intercultural fortalece su oferta educativa para los egresados de educación media superior del sur de Veracruz que quieran formarse en esta casa de estudios. 

El registro, que no tiene costo y se realiza completamente en línea, inició el jueves 17 de febrero y estará abierto hasta el 28 de marzo. Todo el proceso se puede consultar a detalle en el portal de la convocatoria, disponible en www.uv.mx

Las personas interesadas también pueden solicitar información directamente en la sede Las Selvas, ubicada en Carretera Huazuntlán-Tatahuicapan de Juárez, a 600 metros del crucero del ex albergue del Instituto Nacional Indigenista, en el municipio de Mecayapan. 

El proceso está abierto para aspirantes de municipios de: Mecayapan, Soteapan, Tatahuicapan, Pajapan, Hueyapan, Chinameca, Oteapan, Cosoleacaque, Zaragoza, Soconusco, Oluta, Sayula, Jesús Carranza, Valle de Uxpanapa, Playa Vicente, Xochiapan. 

El programa LASA tiene por objetivo formar profesionistas comprometidos con el patrimonio biocultural y las diversidades, a través de proveer, diseñar e implementar sistemas productivos y alimentarios basados en los principios agroecológicos a partir del diálogo permanente entre los saberes científicos, académicos y campesinos, para el fortalecimiento de las capacidades autogestivas locales de acuerdo con las vocaciones regionales y encauzadas a la soberanía alimentaria. 

El objetivo de la Licenciatura en Gestión Intercultural es formar profesionales responsables, sensibles y creativos que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones diversas –en las zonas rurales y en las ciudades–, mediante la construcción de alternativas de vida ante la actual crisis civilizatoria, que posibiliten sociedades más justas y equitativas, respetuosas de los entornos socioambientales, y a través de la generación colectiva, intercultural y con perspectiva de género en la construcción del conocimiento. 

En este marco, dichos conocimientos estarán orientados al análisis práctico de las condiciones locales, al fortalecimiento de las lenguas nacionales, y al reconocimiento, desarrollo y visibilización de saberes ancestrales en torno a la relación sociedad-naturaleza, la salud, el ejercicio de los derechos, la construcción de relaciones solidarias, y el fortalecimiento organizativo de iniciativas locales y regionales, dinamizando paralelamente las redes de solidaridad con una amplia gama de agentes en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. 

Cabe destacar que la UV-Intercultural ofrece a sus estudiantes becas del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, como un apoyo para sostener sus estudios. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *